jueves, 6 de mayo de 2010
martes, 23 de febrero de 2010
El lenguaje

Definimos “LENGUAJE” como un sistema de signos (lingüísticos o no) regidos por un conjunto de reglas convencionales, cuya función primaria es la comunicación entre seres conscientes (personas o animales).
(Subsidiariamente, “lengua” sería una actualización de un lenguaje, y “habla” una actualización de una lengua -desde Searle se usan los “actos de habla” como la categoría semiótica fundamental-).
Veamos en primer lugar las diferencias entre el lenguaje humano y el animal:
1. La primera es que el lenguaje humano es articulado; es decir, posee unas unidades mínimas de significación (monemas) con las que se construyen otras más complejas (palabras, sintagmas u oraciones), por lo que el número de mensajes que puede producir es virtualmente ilimitado.
2. El lenguaje animal está compuesto de “señales”, que tienen carácter innato, que son respuesta a estímulos o expresan ciertos estados de ánimo, y que no tratan de influir sobre sus congéneres.
Pero el lenguaje humano está formado por “símbolos”, que han de ser aprendidos, que no se producen necesariamente como respuesta a estímulos o para expresar estados de ánimo, y que pueden tratar de influir sobre los demás humanos.
3. Y además, el lenguaje humano no es extrínseco al pensamiento.
Concepto de "comunicación"
Podemos definir “COMUNICACIÓN” como la transmisión de una información de un(os) sujeto(s) a otro(s) (personas, animales o máquinas) entre los que existe una correspondencia, con alguna finalidad.
· La comunicación es imprescindible para la realización del ser humano y para el sostenimiento de la sociedad.
Se acepta que todo acto de comunicación posee esta ESTRUCTURA desde que lo propusiera Jacobson:
1. Emisor del mensaje
2. Mensaje
3. Código por el que es codificado y decodificado el mensaje
4. Medio de transmisión del mensaje
5. Receptor del mensaje
6. Contexto (situación en que se emite el mensaje, y que a menudo ayuda a interpretarlo correctamente)
7. Relación entre emisor y receptor
Desde esta estructura se infiere que el acto de comunicación sigue en general el siguiente PROCESO:
1º Elaboración del mensaje;
2º Codificación y emisión por el emisor;
3º Transmisión por un medio;
4º Recepción, decodificación e intelección por el receptor.